Position Description

Analista QA para sistematización de procesos de tránsitos y control de mercancías a Granel
Location Honduras
Department Programs
Employment Type Consultant
Apply Now

Analista QA para sistematización de procesos de tránsitos y control de mercancías a Granel

I.                    Antecedentes

 

El Proyecto ATraCSI, (Agricultural Trade and Climate Smart Innovations), financiado por el programa de Alimentos para el Progreso (Food for Progress) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se centrará en implementar medidas internacionales y de evaluación de riesgos respecto a regulaciones sanitarias, fitosanitarias establecidas en los Acuerdos sobre Facilitación de Comercio (AFC) y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC); así como también, en el fortalecimiento de la Agricultura mediante el desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas que se enfocan en el uso efectivo de los recursos agrícolas orientados a las cadenas de valor de la horticultura de alto valor en El Salvador, Guatemala y Honduras.

 

El proyecto ATraCSI pretende apoyar a 22,486 beneficiarios directos y 112,267 beneficiarios indirectos a través de la mejora de sistemas y procesos de aduana, la implementación de medidas según el acuerdo de facilitación de comercio, el desarrollo de capacidades institucionales para la regulación sanitaria y fitosanitaria, el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgo sanitario y fitosanitario, así como la armonización regional y el fortalecimiento de las cadenas de valor hortícolas climáticamente inteligentes a nivel de pequeños cultivos, a fin de frenar las presiones económicas de la población.

 

ATraCSI es liderado por IESC (Improving Economies for Stronger Communities), y en Honduras colaborará con la Administración de ADUANAS de Honduras (ADUANAS), el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASA), la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).

 

Este esfuerzo se incluye en la Actividad 1 del Proyecto – Fortalecer las inspecciones agrícolas y alimentarias basadas en la ciencia y en los riesgos, la intervención 1.1.3 Facilitar el cumplimiento de Honduras con el Artículo 5 del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, Fortaleciendo los indicadores Indicador 8: Número de políticas, regulaciones y/o procedimientos administrativos en cada una de las siguientes etapas de desarrollo como resultado de la asistencia del USDA, Indicador 7: FFPr #14: Valor de los nuevos compromisos del Gobierno de los EE. UU. y de las nuevas inversiones del sector público y privado apalancadas por el USDA para apoyar la seguridad alimentaria y la nutrición.

 

ADUANAS es la entidad pública encargada de la fiscalización y control de las mercancías de importación y exportación a través de los diferentes regímenes aduaneros, juega un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones aduaneras, a través de la simplificación de trámites y procesos.

 

El día 29 de junio del año 2023, se suscribió una carta de colaboración entre el proyecto ATraCSI las instituciones ARSA, SENASA y ADUANAS, respectivamente; para contribuir con el fortalecimiento de programas de preinspecciones e iniciativas nacionales así también la agilización de los procesos técnicos inherentes al comercio exterior de productos de interés sanitario, facilitando el cumplimiento de las medidas del Acuerdo de Facilitación de Comercio (ACF) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y mejorar la coordinación, eficiencia y transparencia en la implementación de medidas sanitarias sus estándares y regulaciones.

 

En este contexto, y con el objetivo de mejorar la eficiencia en los procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías, se ha identificado la necesidad de sistematizar el manejo de depósitos temporales para mercancías orgánicas e inorgánicas a granel. El propósito es evitar pérdidas de mercancías y optimizar los procesos de tránsito nacional e internacional.

 

Por otra parte, en módulo de tránsitos del actual sistema SARAH se detectado la necesidad de implementar controles automatizados en los procesos actuales relacionados con el Tránsito Aduanero Terrestre, tanto a nivel interno como internacional. Esto garantizará que los distintos escenarios en aduanas, depósitos temporales, depósitos aduaneros y zonas libres estén automatizados para asegurar su correcta aplicación.

 

En consecuencia, ATraCSI busca los servicios especializados de Analista de aseguramiento de la Calidad de software con amplia experiencia en ejecución de planes de pruebas, diseño de casos de casos de uso e implementación de herramientas que ayuden a  determinar la calidad de software, para sistematizar proceso de importación, exportación y tránsito de depósitos temporales de mercancías orgánicas e inorgánicas a Granel, y así  también sistematizar controles sobre procesos tránsitos nacionales e internacionales de Mercancías.

 

II.                  Objetivo de la Consultoría

 

Proveer servicios y herramientas especializados para el aseguramiento de la calidad de software para el desarrollo de controles automatizados de procesos de control de mercancías a Granel y control de mercancías en tránsito nacionales e internacionales.

 

 

III.                Alcance

 

Este marco de trabajo se ejecutará entre marzo y septiembre de 2025.

 

La consultoría tendrá los siguientes componentes, conforme se detallan a continuación:

 

Tarea 1:  Identificación de actividades y plan de trabajo.

 

Para el inicio de la consultoría,  ATraCSI coordinara una reunión inicial con el equipo del proyecto ATraCSI, ADUANAS y el analista de QA de los módulos, para discutir las actividades que se requieren cumplir y desarrollar el plan de trabajo específico para esta consultoría, estableciendo la línea de tiempo y las necesidades de apoyo específicos, el cual debe incluir; definición de contrapartes para la recepción de entregables, metodología de trabajo, cronograma de las actividades con tareas que se realizarán, tiempo de ejecución con fechas límites según las tareas a desarrollar, supuestos, incluye la identificación de recursos necesarios en cada actividad e identificación de responsable.

 

La ATraCSI y ADUANAS deberá entregar a la persona consultora todos los documentos de los casos de uso de sistema correspondiente a módulos de graneles y módulo de tránsitos respectivamente, así también la documentación que el cual deberá ser revisado y servirá como insumo inicial para el análisis y diseño de la plataforma.

 

ADUANAS  deberán suministrar al proyecto ATraCSI y a la persona consultora los accesos a los ambientes de prueba, documentos de apoyo, contactos delegados para poder realizar entrevistas con los encargados de los procesos Control de mercancías a granel y tránsito, así también permisos físicos a las instalaciones donde se implementará el sistema, con previa solicitud y autorización, de igual forma solicitará a los depositarios el apoyo de manera formal, con documentación, accesos requeridos a sus sistemas de pruebas y/o producción según se requiera.

 

Serán responsabilidades de la persona consultora, además de las que se establecen en este término de referencia, y las que se deriven del contrato: a) suministrar la información solicitada por el proyecto ATraCSI, así como notificar en forma inmediata al proyecto ATraCSI de aquellos hechos o circunstancias, previstas o imprevistas, sobrevinientes o no, que dada su importancia deban ser conocida por el proyecto ATraCSI, también aquello que pueda influir negativa o positivamente en el desarrollo y ejecución del objeto del presente término de referencia; b) mantener informado al proyecto ATraCSI del desarrollo del trabajo encomendado, asistir a las reuniones a las que sea convocado, y en general, rendir los informes, aclararlos, adicionarlos y complementarlos de manera oportuna; y c) devolver a la terminación de la prestación de los servicios, o cuando le sea solicitado por el proyecto ATraCSI, la totalidad de documentos o información que le sean entregados para cumplir a cabalidad con sus obligaciones.

 

La persona consultora deberá garantizar el manejo, uso y disposición de la información contenida en la documentación y/o bases de datos suministradas en desarrollo del objeto de estos términos de referencia, y sobre las que cuente con la autorización de los titulares de los datos personales contenidas en estas, y a cumplir lo previsto en las normas mencionadas y a cualquier otra aplicable en ese sentido.

 

Tarea 2. Análisis de requerimientos y Diseño de pruebas de software.

 

La persona consultora llevará a cabo junto con un desarrollador Senior de software un exhaustivo relevamiento de requerimientos del Módulo de tránsito y el módulo de control de mercancías a granel, así también la información de procesos, abordando aspectos específicos relevantes al aseguramiento de la calidad del software tales como validaciones en seguridad, parametrizaciones, flujo operativo de la plataforma,

 

Específicamente la persona consultora:

 

·         Apoyará el análisis de requerimientos desde una perspectiva de QA, haciendo un diseño de un plan de pruebas que pueda asegurar en todas las capas de la plataforma la calidad de software que se requiere.

·         Colaborará con el desarrollador a fin de mostrar propuesta de diseño tecnológico de las automatizaciones requeridas al personal de ADUANAS, SENASA y Depositarios involucrados en los procesos de tránsitos y control de mercancías a granel, así también apoyará en la preparación de ambientes en los que se desarrollaran las automatizaciones requeridas.

 

Tarea 3. Preparación de Plan de Pruebas de software.

En esta fase el tester deberá realizar las siguientes tareas:

·         Revisar los requerimientos funcionales y técnicos que son insumos para el aseguramiento de la calidad.

·         Apoyo en Configuración de herramientas necesarias para realizar, pruebas funcionales, de bases de datos, de rendimiento,

·         Elaborar un Plan de pruebas que contendrá lo siguientes:

·         Alcance de pruebas.

·         Enfoque de pruebas (Funcionales o automatizadas)

·         Herramientas por utilizar.

·         Especificaciones requeridas de ambiente de pruebas.

·         Diseño de escenarios y casos de prueba de módulos a desarrollar.

·         Tiempos de ejecución de pruebas.

Tarea 4. Ejecución de plan de pruebas.

En esta fase el tester deberá realizar las siguientes tareas por cada módulo a probar:

 

·         Ejecución de escenarios y casos de prueba diseñados en la tarea anterior.

·         Identificación y registro de errores y mejoras en sistema y seguimiento de la resolución de estos.

·         Verificación de errores notificados resueltos por el desarrollador.

·         Certificación del módulo probado para poder realizar revisión con usuarios finales.

·         Revisión y validación de Manuales de usuario final y usuario técnico del sistema; que serán elaborados por el desarrollador.

Tarea 5. Desarrollo para revisar y ajustes post prueba del sistema.

 

El analista de aseguramiento de la calidad tendrá que implementar las tareas asignadas dirigidas a obtener la calidad de software de los siguientes:

 

MÓDULO DE CONTROL DE MERCANCIAS A GRANELES:

 

·         EXPORTACIÓN

·         Automatizar la gestión de datos de peso para actualizar la Declaración Única Centroamericana (DUCA) y las Boletas de Despacho con Descargo Parcial (BDDP), asegurando la precisión en el control de mercancías exportadas.

o    Incrementa la precisión en los datos de peso registrados en la DUCA y BDDP. Facilita la identificación de discrepancias de peso, permitiendo una rápida acción correctiva. Mejora la trazabilidad y transparencia en el control de mercancías.

 

·         Garantizar la trazabilidad y control del proceso de carga a granel mediante la transmisión en tiempo real de eventos de inicio y finalización al sistema informático de ADUANAS.

o    Proporciona transparencia y confiabilidad en las operaciones de carga.

o    Mejora la eficiencia administrativa al automatizar los registros asociados al manifiesto de salida.

o    Reduce el riesgo de errores manuales en el control de operaciones logísticas.

·         Automatizar la asignación del canal de selectividad (rojo, amarillo o verde) a la Declaración Única Centroamericana (DUCA) al finalizar la carga de mercancías al buque, asegurando que se cumplan los criterios definidos por el Módulo de Gestión de Riesgo (MGR) y facilitando la fluidez del proceso de exportación.     

o    Aumenta la eficiencia en los controles aduaneros mediante asignaciones inmediatas.

o    Reduce tiempos de espera y facilita las operaciones logísticas.

o    Mejora la detección de riesgos y cumplimiento normativo.

 

·         IMPORTACIONES

·         Validar el peso de mercancías descargadas comparándolo con el manifiesto de carga y registrar discrepancias para acciones correctivas. 

o    Promueve la transparencia y la detección temprana de discrepancias.

o    Garantiza un mejor control sobre las mercancías descargadas.

o    Facilita auditorías y análisis posteriores gracias a la trazabilidad automática.

 

·         Regular de forma automatizada el ingreso y salida de medios de transporte mediante la validación de documentos aduaneros (DUCA y BDDP) y el uso de tecnologías como RFID y LPR.  

o    Minimiza errores humanos en el control de accesos.

o    Incrementa la seguridad y control en depósitos temporales.

o    Mejora la trazabilidad y eficiencia en las operaciones de transporte.

 

·         Establecer un proceso eficiente para rectificar datos en la DUCA D, asegurando su conformidad con la normativa y los datos reales de descarga.    

o    Garantiza la exactitud de la información en la DUCA.

o    Facilita la corrección oportuna de errores detectados en los inventarios.

o    Mejora el cumplimiento normativo y la gestión de discrepancias.

 

·         Registrar los resultados del “Draft Survey” en el sistema informático de ADUANAS, vinculándolos con los manifiestos de carga y las DUCA, asegurando la integridad de los datos.

o    Mejora la transparencia en el cálculo de pesos de cargas a granel.

o    Vincula los resultados con las operaciones logísticas y aduaneras.

o    Reduce riesgos de fraude mediante registros certificados.

 

·         Optimizar la gestión y control de operaciones de descargo parcial o escalonado mediante la automatización de registros y actualizaciones vinculadas a las DUCA y al sistema de pesaje.    

o    Incrementa la precisión en los registros de despacho.

o    Reduce los tiempos administrativos en las operaciones de control.

o    Mejora la disponibilidad y trazabilidad de datos críticos.

 

·         Asegurar la transmisión automática y en tiempo real de los resultados de pesaje desde básculas puente al sistema aduanero, vinculándolos con las DUCA y BDDP.   Aumenta la confiabilidad en los datos de pesaje.

·         Reduce riesgos de manipulación de datos mediante transmisión automatizad

·         Mejora la eficiencia en la autorización de ingreso y salida de medios.

 

·         Implementar un control que permita al depositario transmitir y consolidar en tiempo real los datos de inicio y finalización de la descarga de mercancías a granel desde buques hacia medios de transporte y/o silos/bodegas planas. Este control garantizará la precisión, integridad y disponibilidad de la información para los actores involucrados, optimizando el control aduanero y reduciendo errores operativos.

o    La transmisión de los datos de pesaje y la información en tiempo real del fin de la descarga reducirán retrasos en las operaciones aduaneras y logísticas.

o    La validación y consolidación de los datos garantiza la trazabilidad y facilita auditorías, mejorando la confianza entre los actores.

o    El sistema identifica diferencias entre los datos transmitidos y el manifiesto de carga, permitiendo acciones correctivas inmediatas.

 

·                     TRANSITOS

·         Integrar los datos de pesaje en la AMCA y la DUCA para autorizar la movilización de medios de transporte bajo control aduanero, asegurando precisión en los datos transmitidos.

o    Incrementa la eficiencia y la transparencia en la autorización de movilización.

o    Mejora la trazabilidad de mercancías durante el tránsito aduanero.

o    Reduce el riesgo de errores manuales en los registros de pesaje.

 

·         Automatizar la emisión de la AMCA al registrar el control de salida del medio de transporte, iniciando el tránsito aduanero de forma precisa y segura.   

o    Aumenta la confiabilidad en los datos de pesaje.

o    Reduce riesgos de manipulación de datos mediante transmisión automatizada.

o    Mejora la eficiencia en la autorización de inicio de tránsito.

 

·         MODULO DE TRANSITOS NACIONALES E INTERNACIONALES

 

·         Implementar sistemas automatizados en los portales de ingreso y salida para registrar y gestionar de manera eficiente la entrada y salida de los medios de transporte que transportan mercancías.

o    Reducción del tiempo de espera y trámites manuales.

o    Mejora en la precisión y confiabilidad de los registros de entrada y salida.

o    Incremento en la seguridad al minimizar errores humanos.

 

·         Desarrollar y aplicar un sistema automatizado para la gestión de la garantía global de operatividad requerida para los tránsitos internos de mercancías.

o    Aceleración del proceso de gestión de garantías de operatividad para tránsitos internos.

o    Reducción de riesgos financieros y administrativos.

o    Facilitar el monitoreo y control del cumplimiento de garantías.

 

·         Implementar herramientas y procedimientos automatizados para la validación y cierre de tránsitos pendientes de concluir su ciclo en el sistema informático de ADUANAS.  

o    Mejora en la precisión y actualización de datos en el proceso de registro de tránsitos.

o    Reducción de errores y discrepancias en el sistema.

o    Aseguramiento del cumplimiento normativo y reducción de riesgos de fraude.

 

·         Permitir el registro individual de los medios de transporte que acarrearán los diferentes contenedores asociados a una misma DUCA en el sistema informático de ADUANAS.    

o    Mejora en la precisión del registro y control de los medios de transporte, optimización del proceso de autorización de movilización, y reducción de errores en la información registrada.

 

·         Validar la matrícula del medio de transporte y la codificación de vehículos nuevos o usados rodando durante la digitación de la DUCA de tránsito interno, asegurando que la información sea consistente con la bases de datos del IP y ADUANAS.    

o    Asegurar la integridad de los datos de transporte, reducir la posibilidad de errores y fraudes, y facilitar el cumplimiento normativo en operaciones de tránsito interno.

 

·         Facilitar la consulta de documentos adjuntos a la DUCA-T dentro del sistema informático de ADUANAS, mejorando la gestión documental y la accesibilidad de información crítica.

o    Incremento en la eficiencia de la revisión documental, mejora en la transparencia de los procesos, y apoyo a la toma de decisiones por parte de las autoridades aduaneras.

 

·         Permitir a los transportistas reportar incidentes durante el tránsito aduanero debido a casos fortuitos o de fuerza mayor, garantizando la integridad del tránsito y la seguridad de las mercancías.   

o    Mejora en la respuesta ante incidentes, aumento en la transparencia de las operaciones de tránsito, y fortalecimiento del control sobre los tránsitos aduaneros en situaciones adversas.

 

·         Vincular el cierre del tránsito interno con la DUCA registrada en el país vecino para certificar la salida de las mercancías del territorio nacional y liberar la garantía asociada.          

o    Mejora en la coordinación transfronteriza, reducción de tiempos de tránsito, y optimización del proceso de liberación de garantías.

·         Implementar el estado "Bajo Control Aduanero" en las operaciones de tránsito interno para permitir la autorización de rectificaciones antes del inicio del tránsito y mantener un control efectivo sobre las mercancías.        

o    Incremento en la seguridad de las operaciones de tránsito, reducción de riesgos de fraude o errores, y mejora en el control de las mercancías en tránsito.

 

·         Garantizar un control eficiente y preciso del ingreso y salida de medios de transporte en las ADUANAS, utilizando dispositivos portátiles para verificar el estado y la vinculación de las declaraciones de tránsito aduanero.

o    Reducción de tiempos en los controles fronterizos mediante un sistema ágil y automatizado.

o    Mejora en la trazabilidad de los eventos de tránsito aduanero.

o    Minimización de errores y fraudes asociados a declaraciones incorrectas o no vinculadas.

·         Automatizar el inicio simultáneo de tránsitos internos para todas las DUCA asociadas a un medio de transporte, garantizando que las declaraciones estén correctamente vinculadas y con los estados requeridos.     Simplificación del proceso para los transportistas y funcionarios de ADUANAS.

o    Reducción de errores en la gestión de múltiples DUCA.

o    Registro unificado y eficiente de eventos de inicio de tránsito, mejorando la gestión documental.

·         Asegurar que la mercancía cargada en un medio de transporte corresponda con la información registrada en la DUCA, validando de forma eficiente los datos mediante dispositivos portátiles.            Prevención de irregularidades en las operaciones de tránsito aduanero.

o    Mayor confianza en la información registrada en las DUCA gracias a controles físicos exhaustivos.

o    Optimización de recursos mediante la digitalización y automatización del proceso.

 

Tarea 6. Pruebas de usuario final UAT.

En esta fase el tester deberá realizar las siguientes tareas por cada módulo a probar:

·         Transferir conocimiento al usuario sobre el uso del módulo del sistema, que se está entregando.

·         Registrar los errores y mejoras que surjan a partir de la revisión.

·         Verificar la corrección de errores e implementación de mejoras que se realicen antes de volverlas a enviar al usuario final para que verifique y dé conformidad mediante acta de aceptación del módulo.

·         Dar seguimiento al acta de aceptación del módulo entregado.

 

 

Tarea 7. Entrega del módulo.

1.      Brindar capacitación integral del uso del/lo(s) modulo(s) desarrollado(s) a la fecha.

2.      Apoyar con pruebas

3.      controladas durante la actividad del despliegue de la solución en producción.

4.      Informe de pruebas de software realizadas, deberá tener en cuenta lo siguiente:

·         métricas de prueba de software (Cantidad de casos de prueba elaborados, ejecutados y fallidos, seguimiento de errores encontrados.)

·         Nivel de cobertura de pruebas en el módulo.

La transferencia de conocimiento se enfocará en garantizar que los participantes adquieran un entendimiento de las funcionalidades del sistema, ingresos, procesamiento de información y salida según los requerimientos descritos en casos de uso.

Entregables:

 

Entregable No.1:  Generar Plan de Trabajo de pruebas para aseguramiento de QA del desarrollo informático de soluciones de control de tránsitos Aduaneros y control de mercancías a Granel. El plan se requerirá en Microsoft Project.

Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word 10 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

 

Entregable No.2:  Apoyo en análisis y generar Plan de pruebas de la solución automatizada para control de mercancías a Granel.

Este entregable incluye:

·         Análisis y diseño de la solución aceptado por la contraparte informática aduanera (ADUANAS)

·         Plan de Pruebas de la solución revisado con la contraparte informática Aduanera.

·         Acta de aceptación de entregable.

Sera entregado como documento en formato Microsoft Word y PDF 25 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Entregable No. 3: Ejecución del Plan de Pruebas.

Este entregable incluye:

·         Un informe final de Pruebas Realizadas.

·         Acta de aceptación de entregable.

Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word 60 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Entregable No. 4: Realizar acompañamiento a usuarios en pruebas de aceptación de usuario (UAT).

Este entregable incluye:

·         Manual de usuario de los desarrollos.

·         Transferencia de conocimientos a usuarios finales sobre las automatizaciones desarrolladas.

·         Control de Listado de incidencias registradas durante las pruebas UAT a fin de asegurar que todas han sido atendidas.

·         Informe acompañamiento de pruebas UAT.

·         Acta de aceptación de entregable.  

Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word y PDF.

Las presentaciones deberán estar en formato de Microsoft PowerPoint 75 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Entregable No. 5: Acompañamiento de QA en Prueba piloto de las automatizaciones de control de mercancías a Granel.

Este entregable incluye:

·         Informe de Pruebas Piloto

·         Acta de aceptación de entregable   

En formato MS Word 95 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Entregable No.6:  Apoyo en análisis y generar Plan de pruebas de la solución  automatizada para Transitos Aduaneros.

Este entregable incluye:

·         Análisis y diseño de la solución aceptado por la contraparte informática aduanera (ADUANAS)

·         Plan de Pruebas de la solución revisado con la contraparte informática Aduanera.

·         Acta de aceptación de entregable.  

Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word y PDF 125 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Entregable No. 7: Ejecución del Plan de Pruebas de la solución de tránsitos aduaneros.

Este entregable incluye:

·         Un informe final de Pruebas Realizadas.

·         Acta de aceptación de entregable.

Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word y PDF. 160 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Entregable No. 8: Realizar acompañamiento a a usuarios en pruebas de aceptación de usuario (UAT) de la solución de tránsitos aduaneros.

 

Este entregable incluye:

·         Manual de usuario de los desarrollos.

·         Transferencia de conocimiento a usuarios finales sobre las automatizaciones desarrolladas.

·         Control de Listado de incidencias registradas durante las pruebas UAT a fin de asegurar que todas han sido atendidas.

·         Informe acompañamiento de pruebas UAT.

·         Acta de aceptación de entregable

Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word y PDF.

 

Las presentaciones deberán estar en formato de Microsoft PowerPoint 175 días  después de la reunión inicial de trabajo.

 

 

Entregable No. 9: Soporte de Prueba piloto solución de control de tránsitos aduaneros.

Informe de Pruebas Piloto. Acta de aceptación de entregable.   Los documentos se requerirán en formato Microsoft Word y PDF.

Las presentaciones deberán estar en formato de Microsoft PowerPoint 190 días después de la reunión inicial de trabajo.

 

Los informes y todo material complementario y de soporte se deberán presentar en versión digital vía correo electrónico, en idioma español, manteniendo los formatos editables de Microsoft u otros (Word, Excel, Power Point, etc.). el proyecto AtraCSI proveerá las pautas y los formatos de informes y/Documentos que se requieran durante la ejecución de la consultoría.

 

 

IV.           Perfil Requerido

 

Formación académica    

·         Graduado de Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Computación o carreras afines.

 

Experiencia

·         Mínimo tres años de experiencia en control de calidad de software.

 

Conocimientos     

·         Experiencia en análisis de requerimientos de sistemas de información.

·         Experiencia en Elaboración de diseños técnicos y conceptuales.

·         Experiencia en control de calidad de software (Elaboración y seguimiento de planes de prueba, diseños de casos de prueba, control y seguimiento de errores, incidentes, manejo de métricas de software).

·         Conocimientos en herramientas como selenium katalon, web driver, jmeter, potsman, AIO-Test jira, Trello o afines.

·         Manejo de base de datos relacionales SQL, MySQL o afines.

·         Conocimiento en marcos de trabajo agiles para pruebas de software.

 

Habilidades

·         Alto nivel de responsabilidad.

·         Comunicación efectiva.

·         Trabajo en equipo.

·         Autodidacta.

·         Buen manejo del tiempo.

·         Ética.

·         Honestidad.

·         Capacidad de análisis y evaluación de los problemas.

 

V.         Viajes

Esta consultoría requiere al menos 2 viajes dentro de Honduras, para implementaciones sobre el sistema aduanero.

 

VI.       Supervisión 

 

La supervisión del trabajo estará a cargo de: 

·         Analista Organizacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Honduras.

La persona consultora también trabajara con:

·         Subdirector de Proyecto ATraCSI en Honduras.

Es imperativo que la persona consultora posea todas las herramientas y equipos requeridos para la ejecución efectiva de sus responsabilidades. Es esencial que cuenten con la capacidad y los recursos para realizar la labor de manera independiente y con la máxima eficiencia, garantizando la calidad y la precisión en cada actividad de la consultoría. Se evaluarán cuidadosamente las habilidades técnicas y la disposición de recursos de cada candidato para asegurar de que cumplen con nuestros altos estándares antes de la contratación final.

 

Back Apply Now